Feudalismo
[...]
Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus
súbditos leales e incondicionales, que de esta forma llegaron a dominar enormes extensiones de tierra. Asimismo, muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera protección. Así, surgen dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:
a) El feudo
b) La servidumbre
.1 feudo es una superficie más o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes
militares de alta jerarquía. Este señor feudal ejerce gran poder económico y político sobre
sus tierras, y entrega tierras a los siervos para que las cultiven a cambio de una renta o
tributo.
la servidumbre es la forma que asumen las relaciones soda/es de producción durante
el feudalismo. Ésta se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales y
antagónicas:
a) Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción (la tierra,
el molino, etcétera).
b) Los siervos, que sólo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen
que pagar una renta al señor feudal.
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo; si bien el siervo no es un
hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra, y cuando ésta pasa a ser propiedad de otro señor
feudal, los siervos permanecen en sus tierras.
La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada
de los medios de producción. La forma que as~me la explotación en el feudalismo es la
renta de la tierra, que se da en tres formas:
- En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos.
7
- En trabajo, cuando los siervos van a trabajar durante algunos días de la semana a
las tierras del señor feudal.
- En dinero, cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta
en dinero, lo que ocurre en la transición del feudalismo al capitalismo.
[...]
Comentarios
Publicar un comentario