Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Capitalismo

  Era Histórica El capitalismo como sistema económico se origina en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna y alcanza su madurez en la Edad Contemporánea: Orígenes (Siglos XV-XVI): Se sientan las bases con la fase mercantilista o capitalismo comercial . El desarrollo del comercio, el descubrimiento de América, y la acumulación primitiva de capital por la burguesía erosionan el sistema feudal. Desarrollo (Siglos XVIII-XIX): El capitalismo industrial se consolida con la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII y siglo XIX). La producción manufacturera es reemplazada por la producción masiva en fábricas y la maquinaria, marcando la supremacía del capital sobre la tierra. Fase Actual (Siglo XX-Actualidad): El capitalismo monopolista o imperialista (según Lenin) y el capitalismo financiero dominan desde el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad. Se caracteriza por la concentración del capital, la formación de grandes corporaciones (monopolios u oligopolio...

Feudalismo

 [...] Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales e incondicionales, que de esta forma llegaron a dominar enormes extensiones de tierra. Asimismo, muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera protección. Así, surgen dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal: a) El feudo b) La servidumbre .1 feudo es una superficie más o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía. Este señor feudal ejerce gran poder económico y político sobre sus tierras, y entrega tierras a los siervos para que las cultiven a cambio de una renta o tributo. la servidumbre es la forma que asumen las relaciones soda/es de producción durante el feudalismo. Ésta se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: a) Los señores feudales, dueños de los principal...

Esclavismo

 Aparecen dos clases sociales fulmdamentales y antagónicas: los esclavistas, que son los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no son propietarios de los medios de producción. [...] Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el nodo de producción esclavista; como prueba de ello tenemos: a) El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos, como el trigo y el mijo. b) La construcción tuvo un gran desarrollo; prueba de ello son las pirámides y  tumbas egipcias. c) Se desarrolla la ganadería, con lo que cobra auge el curtido de pieles para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción. d) Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar. e) Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería. [...] Las r...

Comunidad primitiva

Imagen
 La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satísfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. En el comienzo, los hombres eran semisalvajes y se hallaban indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalment e de los vegetales que encon- traban en la naturaleza, tales como raíces, frutos silvestres, nueces, etcétera. [...] Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo: los que se dedican a la caza y a la pesca y los que se emplean en la agricultura y el pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permitió el aumento de la producción y de la productividad, como se aprecia en el siguiente esquema. El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y así nace la segunda división del trabajo, en la transición de la ...